-SOFISTAS: Eran sabios o expertos en el saber. Con el arte de presentar discursos que aunque en apariencia eran verdaderos se encontraban cargados de contenido falso.
-EPICUREOS: Parten de que la filosofía nos sirve par liberarnos delas pasiones y conseguir la felicidad, pero para lograrlo valernos de la ciencia física, ya que por la naturaleza, desarrollamos nuestras capacidades intelectuales para distinguir la verdad del error.
-ESTOICOS: Consideraba la lógica , la física y la ética como los modos de vida de todo;sabe donde observar, permitiendo llevar una vida de virtud de acuerdo a al naturaleza.
-ESCEPTICISMO: Sostiene que el hombre debe suspender cual quier tipo de juicios, ya que al emitir un juicio sobre las cosas, verdad o la mentira nos lleva a la perturbación, y no podemos alcanzar la felicidad.
sábado, 2 de junio de 2012
FILÓSOFOS DESTACADOS
-RENE DESCARTES: El punto de partida para hacer filosofía, según Descartes, no es partir de lo real, si no de lo subjetivo.Entonces para Descartes la realidad es lo PENSADO.
-SOCRATES: Que en su opinión, el principio generador dela ciencia y su base propia, es el conocimiento de si mismo.
-PLATON: Establece que los seres humanos son un compuesto dual de cuerpo y alma; pero el cuerpo por ser imperfecto se constituye en una cárcel ara el alma. Que solo alcanza su liberación por medio de la muerte.
-PITAGORAS: Establece que todo en realidad es uno y multiple a la vez. La doctrina mas importante de los pitagorianos es la transmigración del alma "el alma sale del cuerpo del moribundo con la ultima expiracion y entra al cuerpo de recién nacido como primera inspiración".
-HERACLITO: Habla del devenir lo que nos llevaría al porvenir. Pone manifiesto que el devenir humano es dialecto ya que solo se realiza a travez de luchas y contradicciones.
-SOCRATES: Que en su opinión, el principio generador dela ciencia y su base propia, es el conocimiento de si mismo.
-PLATON: Establece que los seres humanos son un compuesto dual de cuerpo y alma; pero el cuerpo por ser imperfecto se constituye en una cárcel ara el alma. Que solo alcanza su liberación por medio de la muerte.
-PITAGORAS: Establece que todo en realidad es uno y multiple a la vez. La doctrina mas importante de los pitagorianos es la transmigración del alma "el alma sale del cuerpo del moribundo con la ultima expiracion y entra al cuerpo de recién nacido como primera inspiración".
-HERACLITO: Habla del devenir lo que nos llevaría al porvenir. Pone manifiesto que el devenir humano es dialecto ya que solo se realiza a travez de luchas y contradicciones.
Origen de la vida según...
-TALES DE MILETO: Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella.
-ANAXIMENES: El aire es infinito pero determinado. Pero la determinación del aire es más abstracta a los sentidos que la del agua: es invisible como el ápeiron.El aire es infinito y “abarca todo el cosmos” El aire es además un principio activo y en movimiento (empuja los barcos, encrespa las olas, arrasa los poblados, etc.).
En segundo lugar el aire tiene carácter divinO «Anaxímenes dice que el aire es dios», y se compara con el alma. El aire se emparenta desde antaño con las potencias anímicas «Así como nuestra alma (yuch') al ser aire nos mantiene unidos, así también el aliento (pneûma) o aire abarca a todo el cosmos». En el texto anterior se mantiene una comparación entre el aire cósmico con el pneuma y con el alma aliento, en cuanto principio de vida.
3. El aire constituye mejor que el agua la materia adecuada para el racionalismo del grupo de transformaciones. La condensacióN y la rarefacción son atribuidas por Simplicio (Fís. 180 14-16) tanto a Tales como a Anaxímenes. Además, según noticia de Hipólito (Ref. I 7, 3) el aire «se manifiesta distintamente al condensarse y al hacerse más sutil». El aire al enrarecerse aumenta de volumen y se convierte en fuego. Al condensarse disminuye de volúmen y se transforma en agua y en tierra. Son por lo tanto los cambios cuantitativos (aumento o disminución de volumen) los que producen las diferencias cualitativas.
-ANAXIMENES: El aire es infinito pero determinado. Pero la determinación del aire es más abstracta a los sentidos que la del agua: es invisible como el ápeiron.El aire es infinito y “abarca todo el cosmos” El aire es además un principio activo y en movimiento (empuja los barcos, encrespa las olas, arrasa los poblados, etc.).
En segundo lugar el aire tiene carácter divinO «Anaxímenes dice que el aire es dios», y se compara con el alma. El aire se emparenta desde antaño con las potencias anímicas «Así como nuestra alma (yuch') al ser aire nos mantiene unidos, así también el aliento (pneûma) o aire abarca a todo el cosmos». En el texto anterior se mantiene una comparación entre el aire cósmico con el pneuma y con el alma aliento, en cuanto principio de vida.
3. El aire constituye mejor que el agua la materia adecuada para el racionalismo del grupo de transformaciones. La condensacióN y la rarefacción son atribuidas por Simplicio (Fís. 180 14-16) tanto a Tales como a Anaxímenes. Además, según noticia de Hipólito (Ref. I 7, 3) el aire «se manifiesta distintamente al condensarse y al hacerse más sutil». El aire al enrarecerse aumenta de volumen y se convierte en fuego. Al condensarse disminuye de volúmen y se transforma en agua y en tierra. Son por lo tanto los cambios cuantitativos (aumento o disminución de volumen) los que producen las diferencias cualitativas.
-ANAXIMANDRO: El arché es ahora lo ápeiron es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, según hemos dicho, el concepto de lo que vamos buscando. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da origen a todo. De Anaximandro se conserva este texto, que es el primero de la filosofía y el primer texto en prosa de la Historia:El principio (arché) de todas las cosas es lo indeterminado ápeiron. Ahora bien, allí mismo donde hay generación para las cosas, allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia, según el orden del tiempo.
Metodos Filosoficos
Método Fenomenológico
Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.
Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la ’suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No se trata, pues, de negar la realidad natural. El método propone colocar un nuevo ’signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.
En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:
• Examinar todos los contenidos de la conciencia
• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
-
Método Hermenéutico
Características:
a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad.
c) Es desconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera.
El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular.
-
Método Dialéctico
El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
La dialéctica tiene las siguientes características:
a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.
b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).
Métodos Filosóficos
Que es la Filosofia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)