sábado, 2 de junio de 2012

Metodos Filosoficos


  • Método Fenomenológico

    Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

    Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.

    Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la ’suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No se trata, pues, de negar la realidad natural. El método propone colocar un nuevo ’signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.

    En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:
    • Examinar todos los contenidos de la conciencia
    • Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
    • Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

  •  

    Método Hermenéutico

    El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana.

    Características:
    a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo.
    b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad.
    c) Es desconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera.
    El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular.


  •  

    Método Dialéctico

    Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo.

    El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
    La dialéctica tiene las siguientes características:
    a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.
    b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
    Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).


  • Métodos Filosóficos

    El método es un sistema para conocer lo que nos rodea, salir de los problemas cotidianos, encontrar la manera de hacer las cosas, solucionar problemas ye enfrentar la realidad. Con el propósito de analizar, razonar, identificar cada meta llevando un mecanismo o pasos con el cuál se llegue a la verdad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario